Definición fibrolisis diacutanea

La fibrólisis diacutánea se basa en el tratamiento de las algias del aparato locomotor, con el fin de liberar los planos de deslizamiento inter-tisulares de sus adherencias y/o corpúsculos irritativos, por movilizaciones tisulares analíticas y específicas.

¿En qué consiste la fibrolisis diacutanea?

Se realiza mediante unos ganchos aplicados contra la piel, que permiten la invaginación de ésta hasta alcanzar la estructura etiopatológica a tratar.

Fibrolisis es la disolución por movilización y estiramiento de las adherencias tisulares. Diacutanea quiere decir que es contra la piel.

Es una técnica de uso específico en fisioterapia, y que ofrece unos excelentes resultados en el tratamiento de diversas patologías que afectan al aparato locomotor, en especial aplicada a nivel de tejidos blandos. Su acción de liberación entre los tabiques inter-aponeuróticos o mio-aponeuróticos restaura el correcto deslizamiento de los diferentes planos anatómicos durante el movimiento y resuelve los posibles fenómenos compresivos que pueden ser causa de dolor y disfunción.

 ¿Qué efectos tiene la Fibrolisis Diacutánea?

  • Mecánicos: sobre adherencias fibrosas y/o corpúsculos fibrosos producidos por depósitos úricos o cálcicos que se localizan preferentemente allí donde existen estancamientos venosos o periarticulares; liberando los tabiques inter-intramusculares. La finalidad de su fibrólisis («rotura») es mejorar el movimiento de los distintos planos tisulares favoreciendo así su elasticidad.
  • Circulatorios: mediante liberación de histamina.
  • Reflejo: acción local refleja por estimulación de receptores nerviosos, por inhibición de puntos reflejos (Knapp, Jones…).

¿Para qué patologías aplicamos la fibrolisis diacutanea?

  • Cicatrices
  • Adherencias
  • Tendinopatias
  • Lumbalgias y cervicalgias
  • Fascitis plantares
  • Contracturas y espasmos musculares
  • Fibrosis post cirugias
  • Ciatalgias y cerviconeurobraquialgias